El desafío en la optimización y ajuste de dosis de antibióticos betalactámicos mediante infusión extendida: actualización de las recomendaciones para pacientes con shock séptico

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.70106/rmr.v24i4.49

Palabras clave:

Antibióticos, betalactámicos, infusiones intravenosas, shock séptico

Resumen

Los betalactámicos son antibióticos hidrofílicos cuya farmacocinética se altera significativamente en pacientes con shock séptico debido a cambios fisiopatológicos, como el aumento del volumen de distribución y el aclaramiento renal. Estas alteraciones pueden resultar en concentraciones plasmáticas subterapéuticas, elevando el riesgo de fracaso terapéutico. Para contrarrestar estos efectos, se recomienda la administración de dosis de carga, que permite alcanzar rápidamente niveles terapéuticos adecuados. Además, la infusión extendida de betalactámicos ha demostrado ser una estrategia eficaz para maximizar la exposición del fármaco y mejorar los resultados clínicos, reduciendo la mortalidad en estos pacientes críticos. Es crucial mantener dosis completas de antibióticos betalactámicos durante las primeras 48 horas del tratamiento, independientemente de la función renal, para asegurar concentraciones plasmáticas terapéuticas y controlar infecciones potencialmente letales. La evidencia sugiere que el ajuste tardío de la dosis se asocia con una reducción significativa de la mortalidad hospitalaria en comparación con ajustes tempranos. Finalmente, la implementación de estas estrategias de dosificación es fundamental para optimizar el manejo antimicrobiano en pacientes con shock séptico, mejorando así los resultados clínicos y la supervivencia.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Descargas

Publicado

2025-02-28

Número

Sección

Artículo de revisión

Cómo citar

El desafío en la optimización y ajuste de dosis de antibióticos betalactámicos mediante infusión extendida: actualización de las recomendaciones para pacientes con shock séptico. (2025). Revista Médica Rebagliati, 4(4), 141-51. https://doi.org/10.70106/rmr.v24i4.49